La obra de teatro está basada en hechos reales y narra las experiencias de dos mujeres y sus familias en el campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos
- La iniciativa se enmarca en el programa ‘Gran Canaria Solidaria’ y busca sensibilizar sobre las penurias que sufren miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares
Las Palmas de Gran Canaria, 16 de diciembre de 2022.- La Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria se transformó la noche de este jueves en el escenario idóneo para la representación de ‘Moria’, una obra de teatro de la compañía canaria Unahoramenos Producciones. que narra las experiencias de dos mujeres y sus familias que viven en este campo de refugiados de la isla griega de Lesbos. Una iniciativa impulsada por el programa ‘Gran Canaria Solidaria’ de la Consejería de Solidaridad Internacional, que tutela Carmelo Ramírez, que busca “sensibilizar a nuestra gente, de manera especial a la más joven, sobre la tragedia que sufren estas personas, que se ven obligadas a vivir en unas condiciones intolerables para el ser humano”, recalcó el consejero.
A juicio de Ramírez, ‘Moria’ se ha convertido en un instrumento muy válido para denunciar las penurias que padecen miles de refugiados y refugiados, “que se ven condenados a salir de sus países debido a una guerra o a una agresión, y que, cuando llegan a otro lugar y creen que ya están a salvo de las bombas, se encuentran con una nueva situación trágica y deben vivir en unos campos donde sufren un hacinamiento total y la carencia de alimentos, de educación y de salud, e incluso donde se crean fricciones entre ellos”, expuso.
Y es que ‘Moria’ está configurada como un montaje de teatro-documento que pretende mostrar toda la crudeza de la migración forzosa, de la deshumanización que impera en los campos de refugiados y de una legislación que deja a millones de personas sin vida, sin hogares y sin futuro.
Las actrices Marta Viera y Saray Castro son las protagonistas de esta obra que está dirigida por Mario Vega, quien aseguró que “ver ‘Moria’ es una experiencia porque, con un teatro inmersivo y documental, y a través de la mirada de dos mujeres migrantes y refugiadas, en su condición de doble vulnerabilidad, nos permite contar sus historias y adentrarnos en un campamento de refugiados”.
El argumento está basado en hechos y testimonios reales, y las y los asistentes a la representación se ven inmersos en las vivencias de la afgana Zohra Amiryar, quien, antes de emprender el éxodo en busca de refugio, sobrevivió a cuatro bombardeos y atentados en su país, en los que su hermano perdió la vida y sus cuatro hijos resultaron heridos; y en las de Douaa Alhavatem, que abandonó Irak tras la desaparición de su marido, para evitar que ella y sus tres hijos corrieran la misma suerte, y que vivió una travesía en alta mar en la que lo dieron todo por perdido, tras 11 horas sin señales de ningún barco de rescate.
Dos supervivientes y sus familias que no tienen más remedio que vivir en Moria y enfrentarse a un sufrimiento que jamás imaginaron cuando pisaron suelo europeo, donde esperaban sentirse seguras y en el que acabaron rodeadas de una multitud de desconocidos y desconocidas que también atraviesan los peores momentos de sus vidas.
‘Moria’ ha recibido el Premio Max de las Artes Escénicas 2022 a la mejor labor de producción y ya ha sido representada en teatros de países como México, Colombia y Ecuador, entre otros, y este año llegará a Uruguay, Argentina, Chile y Portugal. “Es una obra que nos permite mostrar una realidad que, a veces, tratamos de ignorar pero que no sabemos cuán cerca puede estar de nosotros en cualquier momento”, concluyó Mario Vega.
Añadir comentario
Comentarios